martes, 27 de noviembre de 2012

Análisis de "Topos"

"Topos"
Juan José Arreola- El Bestiario

Después de una larga experiencia, los agricultores llegaron a la conclusión de que la única arma eficaz contra el topo es el agujero. Hay que atrapar al enemigo en su propio sistema.

En la lucha contra el topo se usan ahora unos agujeros que alcanzan el centro volcánico de la tierra. Los topos caen en ellos por docenas  y no hace falta decir que mueren irremisiblemente carbonizados. 

Tales agujeros tienen una apariencia inocente. Los topos, cortos de vista, los confunden con facilidad. Más bien se diría que los prefieren guiados por una profunda atracción. Se les ve dirigirse en fila solemne hacia la muerte espantosa, que pone a sus intricadas costumbres un desenlace vertical.

Recientemente se ha demostrado que basta un agujero definitivo por cada seis hectáreas de terreno invadido.

Estructura Superficial y Estructura Profunda
Enunciados del discurso otorgan el sentido y significado de lo que se dice.

"Los topos, cortos de vista, los confunden con facilidad."
Estructura superficial: los topos no pueden ver bien.
Estructura profunda: los agujeros realizados por estas personas, son fáciles de confundir a los topos.

Cuadro Semiótico


Buen olfato: es algo característicos de los topos para poder realizar buenos hoyos 
Mala vista; sin embargo, carecen de buena vista y podrían confundir sus hoyos, con los que llevan al centro de la tierra.
Confundidos: debido a su mala vista, y a la gran cantidad de hoyos hechos en su habitat se confunden fácilmente.
Buenos exploradores: pero algo bueno que tienen es que son buenos exploradores, podrían bajar las probabilidades de caer en hoyos que te llevan al centro de la tierra.

Actante y función
Sujeto:  El topo su cualidad implícita es la mala vista porque no tiene tan desarrollada esa capacidad.
Objeto: Las personas que los desean atrapar reciben la cualidad y la interpretan. 

lunes, 26 de noviembre de 2012

Ideología


La Ideología es un tema propuesto por Terry Eagleton, en el cual él describe como una variedad de significados, esta es una relación de definiciones de Ideología que actualmente está en circulación.

Para entender mejor este tema, ejemplificaremos el proceso de la Ideología con el discurso de Peña Nieto, que se encuentra en la parte superior.  La Ideología tiene un proceso de legitimación con , por lo menos seis estrategias diferentes:


1. Un poder dominante se puede legitimar por sí mismo promocionando creencias y valores afines a él;
    Peña Nieto da a conocer sus estrategias para su sexenio, como mejorará a México y a sus habitantes dándoles una democracia de resultados a través de un gobierno responsable, moderno y sobre todo tolerante.

2. naturalizando y universalizando tales creencias para hacerlas evidentes y aparentemente inevitables;
   Para realizar este paso, el presidente electo utiliza palabras claves como "nosotros" "juntos" "haremos", utiliza el nosotros para universalizar sus creencias.

3. denigrando ideas que puedan desafiarlo;
   Sin embargo, Peña Nieto decidió no hacer énfasis en lo que los otros partidos decían, se limitó a agradecer y felicitar el sexenio del Presidente Felipe Calderón y no decir cosas en contra de los presidentes pasados.

4. excluyendo formas contrarias de pensamiento;
    En su discurso, Peña no excluye formas contrarias de pensamiento, no menciona nada de que después de dos sexenios el PAN no pudo mantener el gobierno, ni acerca de su pensamiento.

5. una lógica tácita pero sistemática;
    Habla de pasos específicos y tiempos específicos para lograr la buena organización el país y poder realizar el cambio que todos los mexicanos deseamos.

6. oscureciendo la realidad socíal de modo conveniente a sí misma.
    No utiliza la realidad social para el salir beneficiado, como mencioné antes sólo habla del futuro, de lo que el como presidente logrará y espera realizar.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

El Pez Dorado


A partir del cuento, explicaremos la morfología del cuento de Vladimir Propp, para entender mejor el tema.


Los Roles Actantes

1. El antagonista, es la esposa del pescador, ella va en contra del pez dorado, quien parece que es el héroe del cuento.
2. El donador, no existe.
3. El auxiliar es el pescador,  hace todo lo necesario para que al pez, se le conceda lo que le pide.
4. El rey/la reina, no existe.
5. El mandatario es el Pez Dorado, le pide al pescador que haga cosas para poder concederle sus deseos.
6. El héroe, da sentido a la acción, no existe héroe en este cuento, a pesar de pensar que puede ser el pez.
7. El antihéroe, no existe.

Funciones de los personajes


1. Alejamiento de uno de los miembros de la familia , el héroe. En este cuento nadie se aleja ni se despide.
2. Prohibición que recae sobre él. No existe.
3. Transgresión de la prohibición. No existe.
4. Interrogatorio del héroe por el antagonista , que intenta obtener noticia. No existe.
5. Información sobre la víctima. No existe.
6. Engaño del agresor contra su víctima para apoderarse de ella o sus bienes. La esposa quiere apoderarse de todos lo que el pez le puede conceder por medio del pescador.
7. Complicidad de la víctima por dejarse engañar y colaborar con su oponente. El pescador es complice.8. Fechoría causada por el agresor a uno de los miembros de la familia. No existe propiamente una agresión.8 a. Constatación de la carencia de algo de los miembros de la familia. No hay dinero, son muy pobres.
9 . Meditación – transición : se a familia . divulga la noticia de la fechoría o de la carencia , se dirige al héroe una pregunta u orden , se le llama o se le hace partir. No hay.
10 .Principio de la acción contraria : el héroe buscador acepta o decide actuar. Si hay, primero cumple todo lo que quieren y luego les quita.
11.Partida del héroe de su casa.  No existe.
12 .Primera función del donante : el héroe sufre una prueba , ha de responder a un cuestionario o un ataque , etc. que le prepara para recepción de un objeto o de un auxiliar mágico. No existe.
13. Reacción del héroe ante las acciones del futuro donante. No existe.
14. Recepción del objeto mágico. No existe.
15 .Desplazamiento del héroe , conducido o llevado cerca del lugar donde se halla el objeto de su búsqueda. No existe.
16. Combate del héroe y el agresor. No existe.
17. Marca del héroe. No existe.
18. Victoria del héroe sobre el agresor. No existe.
19 . Reparación de la fechoría del agresor inicial o satisfacción de la carencia. Hay satisfacción de carencias, les da una casa nueva, un palacio y después un reino.
20. Vuelta del héroe a casa. No existe.
21. Persecución del héroe. No existe.
22. Auxilio del héroe. Cuando el pescador libera al pez.
23. Llegada de incógnito a su casa o a otra comarca. No existe.
24. Pretensiones engañosas de un falso héroe. No existe.
25. Proposición de una tarea difícil al héroe. No existe.
26. Cumplimiento de la tarea. El pez les cumple todos sus deseos
27. Reconocimiento del héroe. No existe.
28. Descubrimiento del falso héroe , agresor o malvado. No existe.
29. Transfiguración del héroe en una nueva apariencia. No existe.
30. Castigo del falso héroe. No existe.
31. Matrimonio y ascensión al trono del héroe. No existe.

domingo, 28 de octubre de 2012

    
Guía semiótico-cultural para entender un tianguis/restaurant


A continuación se presentará una guía para entender el valor semiótico-cultural de un tianguis/restaurant, en mi caso escogí un restaurant de pizzas a la leña, llamado Petra que se encuentra sobre Rafael Sanzio. 

1.             ¿Por qué cuando visitamos un tianguis/restaurant podemos decir que éste está muy lejano de la naturaleza, cómo se explicaría, primero, a través de la cultura y, luego, del término semiosis (social)?

2.             ¿Dónde y cuáles son las reglas que regulan el tianguis/restaurant? Es decir, cómo son, cuántas, cómo funcionan.
En este restaurant, existen reglas como en cualquier otro, no es restaurant en que se exija un código de cómo vestir, pero hay reglas impuestas por los dueños, que todo los clientes las cumplen. 

3.             ¿Se puede percibir en el tianguis/restaurant el modelo regulador, educativo e ideal que el estado propone?
Si se pueden percibir los modelos.

4.             ¿Es ese acto, un acto dirigido hacia el modelo americano o hacia el modelo francés?, o es modelo propio, o es un modelo híbrido?

Es un acto dirigido más hacia el modelo americano, ya que no es un restaurant de lujo y es un modelo híbrido porque combina todo lo de pizza a la leña, vegetales en la pizza, que son tradiciones mas europeas que americanas. 

5.             ¿Qué rastros de civilización se pueden percibir, tales como tecnología, vida urbana, política pública, modo de producción, etc.?
Es mínima la tecnología que existe en este restaurant ya que todo es realizado a mano, incluso para pagar no existe caga registradora, es al aire libre y las lámparas son de fuego, la única tecnología que se puede percibir es de las bocinas que son las encargadas de poner la música para ambientar el lugar. 

6.             ¿Es el tianguis/restaurant un ejemplo que pertenece a una etapa de alguna determinada producción (civilización), o es una forma de vida o tal vez Arte en cierto grado?
Este restaurante es del estilo "hippie", yo lo considero Arte ya que todo lo que está en el restaurant, desde como está adornado a los troncos en donde te sientas, están repletos de Arte. 

7.             ¿Cuál es/son el lenguaje instrumental para “vivir” un tianguis/restaurant?
Sería vender para tener comida para el siguiente día y poder vivir otro día más, sin pasar hambre. 

8.             ¿Es el y ese tianguis una práctica significativa para la sociedad?
Si es una práctica significativa para la sociedad, ya que muchas personas van cada viernes o cada jueves al tianguis para poder surtir lo necesario para la semana. Es algo muy arraigado de la sociedad, en especial la mexicana. 

9.             ¿Qué valores, creencias, costumbres y prácticas culturales están implícitas y se manifiestan en el acto de visitar un tianguis?
La costumbre de hacerlo cada día, las creencias que puedes encontrar el catolicismo hasta los chamanes, existen muchos valores pero no todos están presentes en el tianguis, todo esto se manifiesta al visitar un tianguis 

10.          ¿Qué signos y códigos hay presentes en el tianguis/restaurant?
Puedes encontrar los códigos de baño de mujeres y baño de hombres, una flecha que la consideron más de adorno, los gestos de saludo al entrar al restaurant, la seña de la cuenta, y todos los demás signos orales producidos por el mesero. 

a.             ¿Qué signos predominan (verbales, no verbales, en cuanto a sí mismo, en cuanto al objeto, en cuanto al interpretante)?
Predominaron los signos verbales, ya que no se necesitan muchas señales para poder ordenar algo. Estos fueron producidos por el mesero, la gente dentro del restaurant y yo. 
b.             ¿Cómo fueron percibidos (materialidad)?
Fueron percibidos por los oídos al oir la voz de la persona que estaba hablando. 
c.              ¿Cuál es la interpretación de los mismos?
La interpretación que la mayoría le da y siempre es la misma que la intención.
d.             ¿Los signos produjeron diálogo y acción a los visitantes?
Si, muchas personas dialogaron entre si, también los signos de baño produjeron acciones de parte de los visitantes. 
e.             ¿El visitante construye el sentido del tianguis/restaurant, en conjunto con el signo tianguis/restaurant?
En si el restaurant te brinda todo el sentido pero el visitante le agrega una pizca más a ese sentido, ya que a partir de los visitantes puedes visualizar el sentido del restaurant. 
f.              ¿Hay algún proceso de resemantización en el tianguis/restaurant?
No.
g.             ¿Cuáles con los códigos descubiertos (lógicos, lingüísticos, estéticos, no verbales, de conducta)?
Los de conducta, porque apesar de ser un restaurant donde la mayoría de los visitantes son "hippies" y jóvenes, todos tuvieron una conducta respetable.
h.             ¿Los códigos muestran ambigüedad?
Sólo la flecha mostró ambigüedad ya que al principio piensas que está apuntando hacia un lugar, pero luego ves que la utilizan de adorno pero no hubo mucha ambigüedad en los códigos.

11.          ¿Hay algún indicio de conflicto entre lo práctico y lo contemplativo?
El conflicto sucede en quien visitó el restaurante, que en mi lugar no existió indicio.

12.          ¿Se tuvieron hallazgos de denotación-connotación?
Si, el restaurante denotó un lugar muy relajado,  y hubo una connotación en los nombres de las pizzas, que todos eran como apodos y nombres de mujeres. 

13.          ¿Cuál es el ethos (identidad) que es reconocible en el tianguis/restaurant?
Lo que identifica a este restaurant es el modo en el que está adornado, y como todo esta hecho a mano.
14.          ¿Hay/Hubo una experiencia corporal (sentidos) en el tianguis/restaurant?
Si, al momento en que llego la pizza, el olor de todas las especies, el olor a cigarro y a incienso, el tacto de sentir la mesa de madera cero procesada. 

15.          Elige entre, hermosa (EUA o EUROPA, según corresponda) o buena, la calificación para la experiencia del evento.
Yo la categorizaría como hermosa ya que siento que este tipo de restaurantes no existen en EUA, si no es un concepto traído de Europa, con toda la nueva moda de "Go green", de reciclar, de comida orgánica y demás cosas.

16.          ¿Qué se cumple de “el contrato”?
Si se cumplió lo que pensaba, ya que a como me lo describieron fue totalmente lo que encontré, se cumplieron todas mis expectativas.

17.          ¿Es reconocible México en el Tianguis/restaurant?¿En qué?
Si es reconocible, en las bebidas, ya que eran horchata blanca y rosa y agua de arroz, servidas en tazas de barro. 

18.          ¿Qué símbolos se reconocen en el evento?
La mayoría de las personas en el restaurant iban vestidas de modo casual con un toque "hippie" y rockero. 

19.          Se dice que un tianguis es un código figurativo sin segunda articulación, ¿por qué?
Porque son representaciones que no se pueden romper.

20.          ¿Se utilizaron precomprensiones para entender el Tianguis/restaurant?
Si, pues ya sabía que todo iba a ser muy natural, tenía conocimientos previos acerca del restaurant, para poderlo entender.

21.          Luego de comprenderlo, ¿cómo se podría construir un esquema paradigmático-sintagmático del tianguis/restuarant visitado?
El paradigma sería restaurant y los sintagmas serían comida italiana, americana, mexicana, francesa.

22.          ¿Participó la conciencia para reconocer Cultura o cultura en el tianguis/restaurant?
Si, y este restaurant es cultura ya que es accesible, no existe código de vestimenta, puedes ir a la hora que quieras y sin hacer reservación.

23.          ¿Qué actividades en el evento movieron a la autoconciencia?
La situación de la música, ya que absolutamente toda la música que ponían era reggea tipo Bob Marley. 

24.          ¿Es el tianguis/restaurant el resultado de la producción en masa, o aún priva la originalidad?
En este caso, absolutamente priva la originalidad, es un concepto totalmente nuevo y diferente a los clásicos restaurantes de pizza a la leña.

25.          ¿Que formas y estrategias sigue el Tianguis/restaurante en su expresión?
Formas es la suma de acciones que permiten que el restaurante funcione, en este caso es que abren de lunes a sábado de 2:00pm- 11:00pm
Estrategias, son los precios y promociones, generalmente no se encuentran ningún tipo de promoción dentro del lugar.
26.          ¿Hay presencia o indicios de posmodernidad en el tianguis/restaurante? Es decir hibridación entre lo elevado y lo popular?
Si, ya que si existe esa mezcla entre lo elevado, de las tradiciones europeas y lo popular.

27.          ¿Forma parte de la Fe laica, un tianguis/restaurante?
No, no existe ninguna participación de la Fe dentro del restaurant. 

28.          ¿Hay un compromiso generoso de parte del tianguis/restaurante, como fenómeno cultural? 
Si, ya que aporta algo nuevo a la cultura, así como una cultura distinta a la nuestra que se combina con lo que distingue la cultura mexicana. 



sábado, 29 de septiembre de 2012

Materialidad Semiótica- discursiva comunicativo-pragmático, la Televisión

MODERN FAMILY

  • Televisión. Modern Family (2009), "Tableau Vivant", Temporada 3, Episodio 23.
  • Características.
    -Polisemia.
     Valor 1: Amor familiar.
                       Valor 2:  Como superar cualquier problema con el apoyo de la familia.
                       Valor 3: El amor como bien social.
    -Heterogeneidad. No hay, el discurso es igual en todos.
    -Interrupción y frecuencia. Semanal, late night, 22 min.
    -Contradicción. La exposición de los motivos queda absorbida por el "TV Show", es decir la puesta en escena.
  • Estructura narrativa. Debido a que esta grabado en forma de reality show, existen muchas analepsis.
    -Filme-teatral.-----
    -Cine para TV.-----
    -Serie de televisión.
    Su estructura está diseñada para coincidir con las pausas.
  • Construcción de la narración televisiva.
    -Construcción de los personajes.
    Comunidad racial (hay latinos, americanos, japoneses), códigos no verbales.
    -Star-system. Contribuye "Gloria".
    -TV Reality.------
  • Puesta en escena.
    -Escenografía.
    Diferentes localidades, la casa de Gloria, la casa de Phil, la casa de Cameron, la escuela y un restaurante.
    -Iluminación. Hay distinción entre el día y la noche.
    -Movimiento de los actores. Corresponden a la acción.
  • La cámara y el estilo. - Lente. Habitaciones, espacios cerrados y abiertos, con fondos.
    -Resolución. 408i (SDTV)
    -Color. Equilibrio entre tonos, matices y tintes.
    -Encuadre. Sobre el desplazamiento del actor.
    -Efectos especiales. Flashbacks.
  • Estilo y edición. Multicámara.
  • Sonido.
    -Ambiental.
    Fondo.
    -Voces. Predominante.
  • Historia de la TV. Normativo, es un modelo que refleja la familia hoy en día.
  • Música.  Gabriel Mann- compositor de la canción principal
  • Dibujos animados.
  • TV Comercial. Refrescos, autos, café,
  • TV Investigación. Existe una ideología de mostrar a la actual familia y aceptar a los homosexuales sin discriminación alguna. 

Materialidad Semiótica-discursiva comunicativa pragmática, el teatro


Mamma Mía

  1. Los Códigos
    -Actor-personaje.
    Los significados de la actuación: la búsqueda de Sophie por saber quien es su padre antes de casarse y Donna por saber quien es su gran amor.
    -Lingüísticos. El discurso el personaje: Sophie, enamorada con toque de comedia. Donna, indiferente y al igual que Sophie con comedia.
    -Género. Comedia Musical.
    -Culturales. Educación familiar, búsqueda del verdadero amor, amistad.
    -Localización en escena (de los actores). Los actores principales siempre se encuentran en el centro, los secundarios se encuentran en la parte de atrás que también tienen la función de bailarines y complementan las escenas de música, bailando.
    -Vestuario. Típico de Grecia, debido que ahí se desarrolla la obra y un vestuario setentero en una escena.
    -Iluminación. Reflector sobre todo el escenario, hay pocos cambios de oscuridad, generalmente siempre está iluminado el escenario.
    -Escenografía. Mucha, hay muchos escenarios debido a que hay muchos lugares donde se desarrolla la obra, como la casa de Sophie, en el mar, en el bar del hotel, etc.
    -Música.
       -Intérprete.
    Las mujeres cantan en un tono muy agudo y los hombres en un tono muy grave
       -Música. La música son canciones del grupo ABBA.

Análisis Cinematográfico

EL CISNE NEGRO

  • Datos generales. El cisne negro (2010), Estados Unidos, Darren Aronosfky, Natalie Portman.
  • Cuadro de actores. J.A. Cerecer, Natalie Portman, Vicent Cassel, Mila Kunis, Barbara Hershey, Winona Ryder.
  • Tiempo y lugar. Actual (2010),  Nueva York, EUA.
  • Tema y género. La otra cara de la moneda, drama.
  • Fuente y relevancia. Ciclo de cine de Aronofsky.Lado oscuro de las bailarinas de ballet, lo que son capaces de hacer para conseguir un papel y lo perfeccionistas que llegan a ser. 
  • Narrativa.
    -Personajes.
    Nina Sayers, Thomas Leroy, Lily, Erica Sayers, Beth Maclntyre.
    -Estructura. Lineal.
    -Narración. Prolepsis.
    -Punto de vista. Desde la protagonista Nina. 
  • Composición.
    -Atmósfera.
    Cercano, el encuadre es a la cara.
    -Iluminación. Fría, oscura.
    -Movimiento. En la Academia, en la casa de Nina, en el metro, en el teatro, antro y hospital.
  • Edición. Los cambios de escena son bruscos, en "cut shot". 
  • Cámara.
    -Multicámara.
    Sí.
    -Cámara aérea. Sí, en primer plano.
  • Sonido.
    -Ambiental.
    El ruido de la academia, del metro, del antro y en conjunto la ciudad de Nueva York.
    -Soundtrack.  Black Swan: Original Motion Picture Soundtrack.